sábado, 29 de marzo de 2014

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

Motivación y estrategias de aprendizaje en Pedagogía Conceptual en la Unidad Educativa San José La Salle
Autor:
Jackeline Zapata

INTRODUCCIÓN

Enseñar y aprender constituyen las dos palabras mágicas que se dan dentro del aula y en la cual participan el docente y el alumno respectivamente. Ahora la pregunta es ¿Cómo enseña? Y ¿Cómo aprender? En la solución a las preguntas planteadas surgen innumerables estrategias de enseñanza y aprendizaje que según como se apliquen pueden constituir eficaces instrumentos de desarrollo educativo personal para el docente y el alumno.
La pedagogía conceptual  nos trae la innovación del Modelo de Hexágono y el concepto del mentefacto.
Su utilidad es importante porque permite que el alumno desarrolla del trabajo escolar por si solo y descubra que puede aprender, y que el aprender no es algo difícil ni tedioso.

En Pedagogía Conceptual cada instrumento u operación define un modo peculiar de conocer (nocional, proposicional conceptual) con su lógica propia. Modo de conocer superado al adquirir instrumentos u operaciones más potentes que sitúen al pequeño en un nuevo período. Así, Pedagogía Conceptual amplía la poderosa teoría del psicólogo suizo Jean Piaget desarrollada con niños y adolescentes durante sesenta años de prolífica investigación.
Otro logro fuerte de Pedagogía Conceptual son los MENTEFACTOS. Los instrumentos de conocimiento continuarían siendo entidades epistemológicas y psicológicas sino hubiese sido posible su representación gráfica.
En la esfera humana, Pedagogía Conceptual acomete formar mejores individuos, que alcancen su pleno desarrollo como compañeros, amigos, colegas, esposos, padres. En la esfera laboral busca desplegar el talento de cada cual, pretende FORMAR profesionales comprometidos con un campo humano significativo (científico, artístico, humano o tecnológico) al cual le destinen sus mejores capacidades y dedicación. Esperando que TODOS aporten a su sociedad, y en lo posible se conviertan en líderes, la esencia de las neo empresas del siglo XXI.


RESUMEN
El presente artículo científico expone los resultados de una investigación realizada en el año 2014 para desarrollar estrategias de aprendizaje y motivación en Pedagogía Conceptual en la Unidad Educativa San José La Salle.
Pedagogía conceptual es un enfoque pedagógico que tiene como propósito formar individuos plenos:
afectivamente (apasionados, alegres, amorosos),
cognitivamente (brillantes) y
expresivamente (talentosos).
Pedagogía Conceptual participa del paradigma formativo pues asume que la tarea es formar a los niños y niñas para la vida; en lugar de solo educarlos para el colegio. En este punto adopta los ideales defendidos por los pedagogos activos, silenciados. Y la educación para la vida debe privilegiar los dos ámbitos en donde ella ocurre. El ámbito de las interacciones humanas y el nuevo ámbito laboral. Formar a los niños y a las niñas de cara a hacerlos competentes interpersonalmente, intrapersonalmente y sociogrupalmente, a la vez que explora el identificar y promover sus especiales y particulares talentos. ¡Nada más, ni nada menos!.
 De lo anterior se sigue que Pedagogía Conceptual busca FORMAR individuos diestros al interactuar con otros, consigo mismos y con grupos. No obstante, esta pretensión resulta parcial. ¿Porque debe agregarse la formación del TALENTO laboral, pues ningún humano sobrevive solo con amor; debe trabajar, conseguir su diario sustento, desplegar sus intereses, sus aptitudes, ser productivo. Todo lo cual resumo en la vieja y exquisita frase “TALENTO HUMANO”. Por ello el segundo propósito fundamental de Pedagogía Conceptual es desplegar el TALENTO laboral de cada niño y muchacho, comenzando muy temprano por explorar sus motivaciones y sus capacidades. Pedagogía conceptual exige explorar, identificar, fundamentar y canalizar el o los talentos de cada niño y niña, buscando hacerlo a futuro el mejor trabajador posible: un TALENTO CREATIVO. Para bien de si mismo y bien de los suyos, de su país, de su región. Tal propósito requiere explorar el talento de TODOS los pequeños desde los primeros cursos, identificarlos al iniciar la secundaria; fundamentarlo y canalizarlo pronto hacia un campo definido. Así, al egresar, cada muchacho habrá acumulado miles de horas que le posibilitan convertirse en alguien sobresaliente en algún campo significativo humano, hacia las tecnologías, hacia las interacciones humanas, hacia las ciencias o las artes. 

Referentes bibliográficos

ZUBIRÍA SAMPER M DE. ( 1999) Estructura de la pedagogía conceptual. En: Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Santa Fé de Bogotá: www. Alberto Merani..com





                      
   

        

LA CONVIVENCIA EN LA INTERCULTURALIDAD

ENSAYO DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL EJERCICIO DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad intercultural, lo que significa que nos relacionamos con personas pertenecientes a otras culturas. Esta convivencia, como sucede en cualquier otro ámbito de la vida, produce roces y conflictos originados por diferentes formas de contemplar las cosas o interpretar los acontecimientos en función de las claves culturales y vivencias propias. Por tanto, es imprescindible que aprendamos a convivir en un entorno de diversidad cultural y a conocer las características de los conflictos interculturales para conseguir una buena convivencia.

DESARROLLO
Hablar de interculturalidad en el ámbito escolar es abordar los derechos humanos y la universalidad de los valores con respecto a las diversas culturas que conviven en ese determinado escenario, la cultura está constituida por el conjunto de los saberes, saber-hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, ideas, valores, mitos, que se transmiten de generación en generación, se reproducen en cada individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad psicológica y social. Las culturas están aparentemente encerradas en sí mismas para salvaguardar su identidad singular. Pero en realidad, también son abiertas: integran en ellas no solamente saberes y técnicas sino también ideas, costumbres, alimentos, individuos provenientes de otras partes. Las asimilaciones de una cultura a otra son enriquecedoras.

Bajo esta concepción de cultura es como se intenta explicar, la interculturalidad en el aula de clases de secundaria. Esas distintas formas de enfrentar el día a día, de intentar convivir dentro de un mismo espacio y de asimilar los conocimientos al mismo tiempo pero en distintas perspectivas y dimensiones es lo que provocan que al interior de las aulas de clase de secundaria se viva una interculturalidad y al mismo tiempo una intolerancia entre iguales. 
El aprendizaje de la convivencia concierne a las instituciones educativas, quienes además resaltan la importancia del trabajo cooperativo, frente al competitivo y la importancia del diálogo, la reflexión y la idea de pertenencia al grupo, como medios que facilitan el desarrollo de habilidades para la mejora de la convivencia.
La convivencia es un componente indispensable de la calidad educativa porque alude al tejido humano que construye y posibilita el aprendizaje. Esto supone la capacidad de trabajar con otros, de resolver las diferencias y conflictos que se presentan en clase, de reconocer y apoyar situaciones que puedan demandar del apoyo y solidaridad de los compañeros, la capacidad de escucha activa y de diálogo así como la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.
Las comunidades de aprendizaje nacen cuando emerge un vínculo, un sentido de responsabilidad en la acción común y en el aprendizaje del otro. Es desde la convivencia, que permite crear determinados lazos entre las personas, que una escuela puede avanzar en la dirección de hacerse comunidad, personas que se educan mutuamente.

CONCLUSIÓN

La convivencia intercultural debe ser de forma armónica por parte de toda clase de cultura ya sea religión, raza, política.

Para mejorar la convivencia es fundamental que resulte la participación de la comunidad educativa, más aún a la hora de elaborar normas de convivencia, para que no se perciban como algo “impuesto desde arriba”. En este sentido no nos distanciamos mucho respecto a otros sistemas educativos, donde hay autoras, que hacen la misma observación cuando mencionan que las normativas escolares no suelen involucrar al alumnado ni a las familias en su formulación.

LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACION

ENSAYO DE LA INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes retos para la educación del siglo XXI, lo constituyen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales representan nuevos modos de expresión, de participación y recreación cultural. Los conflictos que traen consigo son múltiples y de gran alcance pero la clave está en establecer el sentido y aportación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en una correcta política en la formación docente. En cualquier caso, lo que si podemos dar por seguro es que la educación es uno de los campos más privilegiados de explotación de las posibilidades de las TIC, y ante semejantes perspectivas los pedagogos no pueden quedar indiferentes.
Debemos estar conscientes de los enormes avances tecnológicos y su influencia en casi todas las áreas en donde se desempeña el hombre. Por lo tanto la capacidad que poseemos debemos aprovecharla al máximo para afrontar el desarrollo de las exigencias que nos depara el siglo XXI.
Para ser capaces de entender la necesidad del uso de las tecnologías de información en la educación es necesario comprender que en esta era de la información, la mayoría de las personas están familiarizándose desde muy temprana edad con la tecnología; por lo que la educación debe estar actualizándose continuamente.

DESARROLLO
La influencia que ejerce es prioritaria, porque estas tecnologías se desarrollan rápidamente y se presentan cada vez más como una necesidad en la educación, donde los grandes cambios, el aumento de conocimiento y la creciente necesidad de un educación de alto nivel actualizada constantemente se convierten en una exigencia permanente; por tanto influye en los estudiantes a tener mayor interés, motivación, alfabetización digital y audiovisual, mayor interacción con los profesores, desarrollo de múltiples habilidades y conocer al estudio como atractivo.
Es importante porque las tecnologías, especialmente la computadora y el internet, facilita el intercambio científico, facilita la comunicación, la búsqueda de materiales y en si se convierten en valiosas herramientas para la colaboración y el intercambio a través de variantes de comunicación como por ejemplo: chat, foros, mensajería electrónica, etc.
Las actividades que pueden realizarse por medio de las TIC en la educación resultan, por lo general, motivarles para los estudiantes por su carácter lúdico, por el uso de recursos visuales (colores y figuras) y auditivos, entre otras ventajas. Y en el caso de los videojuegos, estos favorecen el desarrollo de habilidades motoras y la toma de decisiones.
En parte es dañina porque, los estudiantes llegan a ver a la computadora y al internet como la única herramienta para obtener información. Si bien, es cierto que en internet es posible encontrar revistas, libros, periódicos pero olvidan parcialmente que existe la investigación en libros y revistas de manera física.
Usan en su actividad de búsqueda el copiar y pegar. Esta actividad o navegación por los espacios de internet, llenos de aspectos variados, inclina a los estudiantes a desviarse de los objetivos de su búsqueda, ingresando a diferentes paginas ya sea de contenidos de violencia o de pornografía; que generan en el estudiante distracción, aislamiento en su personalidad, ansiedad y adicción a la computadora.

CONCLUSIÓN

En conclusión las tecnologías de información en l educación se están convirtiendo en una realidad que obliga a los sistemas educativos a utilizarla como una de sus principales herramientas en la enseñanza educativa. Es por eso que la influencia que ejerce es prioritaria e importante porque puede crear un cambio en los sistemas de enseñanza, con la que se lograra cumplir los objetivos que la sociedad espera y necesita de la educación en los alumnos.

Y para que se logre implementar las TICS en el sistema educativo correctamente y sea aprovechada positivamente para el beneficie de los alumnos, se necesita aparte del tema financiero, una buena capacidad metodológica por parte de los maestros, que se puede obtener mediante capacitación y actualización en el uso de las TICS, porque ellos son actores principales para que el alumno los acepte y las use correctamente en su proceso de aprendizaje.


DESARROLLO SUSTENTABLE

ENSAYO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

La educación y la capacitación son clave para llevar a la sociedad hacia la sostenibilidad. La falta de acuerdo y definición han obstaculizado los esfuerzos para avanzar en la educación para el desarrollo sostenible, no tenemos problemas para identificar aquello que es insostenible en nuestras sociedades. Podemos crear una lista de problemas con mucha rapidez – uso ineficiente de energía, falta de conservación del agua, mayor contaminación, abusos a los derechos humanos, sobreuso de medios de transporte personal, consumismo, etc. usamos tres términos como sinónimos intercambiables: educación para el desarrollo sostenible (EDS), educación para la sostenibilidad (ES) y educación sobre sostenibilidad (ESS). Una diferencia importante es la que existe en la educación sobre desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo sostenible. La primera es una lección para despertar conciencia, o una discusión teórica. La segunda es el uso de la educación como herramienta para lograr la sostenibilidad. Toda educación sirve un propósito o la sociedad no invertiría en ella. La EDS promete hacer el mundo un lugar más habitable para esta y futuras generaciones.
Desarrollo Sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades, tiene tres componentes: medio ambiente, sociedad y economía
El bienestar en estas tres áreas está entrelazado, y no es independiente. Por ejemplo, una sociedad saludable y próspera depende de un medio ambiente sano para que le provea de alimentos y recursos, agua potable, y aire limpio para sus ciudadanos.

Principios del Desarrollo Sostenible
El cambio hacia un modelo de desarrollo humano, ecológico y sostenible supone un cambio de mentalidad y una concienciación social de la necesidad de estos cambios. Es por ello que se ha de intervenir desde la educación formal y no formal a través de una Educación para el Desarrollo. Una educación que es para y en el desarrollo y no sólo para el crecimiento económico, en cuanto que el desarrollo supone un proceso que conduce a la realización y potenciación de capacidades individuales y colectivas. La Educación para el Desarrollo debería plantear las cuestiones éticas que se relacionan con el funcionamiento de la sociedad y por lo tanto tendrá relación con las problemáticas implicadas entre otras como la paz, la democracia, la multiculturalidad, el consumo, la salud, y el medio ambiente. Se debería convertir en un ámbito de discusión sobre estas problemáticas relevantes y de formación en actitudes y valores que posibiliten un compromiso personal y colectivo hacia la solución de estas problemáticas. Es decir, en realidad la Educación para el Desarrollo se sitúa en el centro del para qué de la educación. Un para qué que tiene relación con la necesidad de ir hacia la construcción de un modelo de desarrollo diferente, más humano, ecológico y sostenible. Este cambio de paradigma será lento y a contracorriente y mientras tanto tenemos el reto de que el desarrollo de los países más pobres se ha de acelerar pero sin que eso suponga la competitividad como barbarie, ni un incremento de las desigualdades ni de la exclusión social. (DELICH, FCO. 1998). Por esto no se pueden prescindir de medidas, que más realistas e inmediatas como las que se han idos exponiendo anteriormente, e incluso a veces contradictorias, se encuentren en el camino del modelo referente utópico hacia el que queremos ir: desarrollo humano y sostenible. Y mientras tanto también se debería crear conciencia social de la necesidad del cambio, desde la escuela en la educación básica, y de forma permanente desde todas las instancias y organizaciones.
Algunos de los objetivos generales de la Educación para el Desarrollo son (Hegoa, 1996):
  • Facilitar la comprensión de las relaciones que existen entre nuestras vidas y experiencias y las de las personas de otras partes del mundo.
  • Incrementar el conocimiento sobre las fuerzas económicas, sociales y políticas que explican y provocan la existencia de la pobreza, de la desigualdad y la opresión y que condicionan nuestras vidas como individuos pertenecientes a cualquier cultura del planeta.
  • Desarrollar las capacidades básicas para poder participar en la construcción de la sociedad.
  • Desarrollar valores, actitudes y destrezas que acrecienten la autoestima y las capaciten para ser responsables de sus actos.
  • Fomentar la participación en propuestas de cambios para lograr un mundo más justo y más equitativo.
  • Dotar a las personas y a los colectivos de recursos e instrumentos que les permitan incidir y transformar el contexto en que viven.
  • Favorecer un Desarrollo Humano y sostenible a nivel individual, comunitario e internacional.
  • En definitiva, cuando proponemos una educación para el desarrollo desde los diferentes estamentos y ámbitos de intervención creemos que estamos construyendo las bases para un desarrollo más humano, respetuoso con el medio ambiente y sostenible en el futuro. Estamos educando para el futuro.
CONCLUSIÓN 
Para que los niños y adultos desarrollen un conocimiento interdisciplinario y sistemático, tanto del entorno natural como del construido, así como las habilidades necesarias para poder participar de forma activa en el desarrollo de una sociedad y una economía sostenibles, la educación para la sostenibilidad debería ser incluida en un número mayor de áreas disciplinarias y en todos los niveles de la enseñanza. También debería reforzarse su presencia en las instituciones de enseñanza y fuera de las aulas.
El desafío al que nos enfrentamos hoy en día es el de fomentar y apoyar programas amplios, hasta la fecha, el trabajo ha sido realizado, en gran medida, por la educación ambiental.
En el futuro, este trabajo debería centrarse en la educación global, en cuyo marco el desarrollo sostenible constituye un componente esencial.

REACTIVO
TEMA: Desarrollo sustentable
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
NOMBRE:
FECHA:
ENCUADRE: Lea atentamente las instrucciones y proceda a desarrollar el cuestionario como se lo indica.
 Encierre  el literal que contiene la respuesta correcta.
1.- El desarrollo sostenible satisface necesidades a las generaciones futuras como:
a) trabajo               b) sociedad                    c) economía y medio ambiente
2.- En la educación   el desarrollo sostenible cumple la función de:
a)  programas                      b) multiculturalidad             c) paradigma
3.- La educación con el desarrollo sustentable nos permite crear una:
a) conciencia social                   b) paradigmas                c) bases de desarrollo
4.- En la educación el desarrollo sustentable presenta:
a) objetivos generales                 b) conciencia                    c) soluciones
5.- Los cambios que se presentan con el desarrollo sustentable en la educación de nuevas generaciones es:
a) futuro                          b) presente                            c) pasado

PLANIFICACION

Ensayo de la planificación
 El análisis que aquí se presenta pretende mostrar, de un modo crítico y reflexivo, la inherencia de la planificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, su aspecto conceptual y los elementos que relacionan a la planificación con la programación, destacando los aspectos técnicos de la primera, a fin de minimizar el riesgo en el plano educativo, y reducir, por ende, la incertidumbre que puede presentarse durante el quehacer pedagógico.
En este sentido, es menester destacar que planificar implica que los docentes, estudien anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustenten sus actos, no en corazonadas sino con alguna metodología, plan o lógica. De este modo, los planes establecen los objetivos pertinentes y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
Por otro lado, es importante interiorizar que la planificación, es un proceso que facilita la puesta en práctica de actividades que se apoyan en conocimientos diversos sobre determinadas realidades concretas, para lo cual exigen ciertas competencias, que propicien la excelencia en la labor docente y, a su vez, la racionalización de la acción educativa.
Al respecto, y tomando en cuenta la postura de Ander Egg acerca de la planificación, la misma se puede concebir como una actividad  racional y cognitiva que abarca una serie de técnicas, métodos y procedimientos, a través de los cuales se organizan y concretan, las actividades necesarias y congruentes con el proceso de planificación.
De lo anterior se infiere que la planificación, contempla los aspectos necesarios a la hora de considerar un plan, en cualquier campo del desempeño humano. En primer lugar, toma en cuenta la necesidad de elegir las actividades o tareas que han de realizarse, en segundo lugar se refiere al aprovechamiento de los recursos y plantea la necesidad de logro de una meta; y por último, pero no menos importante, implica la necesidad de partir de un diagnóstico.
La planificación es importante dentro de la labor educativa, porque permite que el docente tenga un tiempo para pensar en la práctica, teniendo en cuenta donde se pueda preparar u organizar las actividades a realizar, a su vez deben ejecutar estrategias de forma secuencial y de acuerdo al día a día. Implicaría entonces un proceso formativo progresivo. Se hace necesario que el docente se constituya de manera adecuada, y apropiada para planificar las acciones. Planificar sería un proceso de resolución de problemas que el docente deberá enfrentar desde las posibilidades reales, y desde la cotidianidad del aula. Significa que el docente a través de la planificación puede solucionar y enfrentar cada día la problemática que se le presente, utilizando los recursos necesarios y de acuerdo a lo planeado.
Se debe planificar en función de un presente para enfrentar un futura, es por ello que es recomendable hacer un diagnóstico previo, planificar las actividades de acuerdo a un plan de acciones conjuntas y a su vez ejecutarlo en beneficio de una solución, es desde este punto donde radica la importancia de planificar. La planificación ha de ser lo suficientemente flexible como para ir rehaciéndose en el transcurso, manteniendo sus líneas generales. Esta define una dirección, se reduce el impacto del cambio, se minimiza el desperdicio y se establecen los criterios utilizados para controlar.
También podemos decir que la planificación educativa, como todo tipo de planeación, se comparte con otros esquemas o ideas de valor al definir el rumbo de los objetivos y de dichos planes.
La planeación educativa debe ser un proceso continuo, con visiones nuevas en donde deben participar e involucrarse, no solo el maestro y el alumno sino toda la sociedad para que los fines de la escuela puedan concretarse pedagógicamente.

CONCLUSIÓN

La planeación educativa debe tomar en cuenta las necesidades del sistema educativo porque primero que nada debemos saber cuáles son las necesidades de cierta población, por ejemplo si vamos a planear para una institución que se encuentra en un área rural, tenemos que tomar en cuenta ciertos factores que ayuden a mejorar como: métodos, técnicas etc. Para que así el sistema de enseñanza esté abierto en el sentido de que los individuos se desenvuelvan y el resultado de la planeación educativa sea eficiente.
Hoy la necesidad de educar para la vida demanda muchas competencias a los docentes, de tal forma en que deben de convertirse en agentes de cambio, en este sentido, es necesario que los maestros se preparen, se actualicen, este tipo de retos implica innovar, pero también reconocer la importancia de renovarse y transformar su práctica docente. Dentro de estas implicaciones se hace necesario responsabilizarse de una buena planeación didáctica, misma que debe de conducir el proceso hacia un aprendizaje exitoso por parte del alumno, significativo, pero sobre todo desarrollando competencias necesarias para la vida.
Algunas de las dificultades que con frecuencia nos encontramos los docentes a la hora de planear, serian por ejemplo: Falta de tiempo, pereza, desconocimiento de la metodología, improvisación, apatía, desinterés, etc, mismas que deben de ser abatidas para tener una labor exitosa, que rinda frutos en nuestros alumnos.
REACTIVO
TEMA: Planificación
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
NOMBRE:
FECHA:
ENCUADRE: Lea atentamente las instrucciones y proceda a desarrollar el cuestionario como se lo indica.
 Encierre  el literal que contiene la respuesta correcta.
1.- La planificación tiene elementos que la relacionan con:
a) programación      b) ejecución           c) soluciones
2.- Cual es la importancia de la planificación
a) diagnosticar               b) ejecutar           c) seleccionar
3.- Toda planificación debe ser un:
a) organización             b) proceso continuo           c) motivación
4.- En la planificación se desarrolla:
a) técnicas y métodos     b)actividades y procesos     c) metodologías
5.- La función primordial de la planificación es:
a) organizar            b) resolver problemas       c) ejecutar   

EDUCACION

ENSAYO SOBRE LA EDUCACIÓN
La educación a través del tiempo ha sido el motor de evolución y trasformación del ser humano y de la sociedad, partiendo de los conocimientos históricos previos relativos al mismo. Y con la guía determinante de la pedagogía se busca concebir a un ser humano realizado y libre, en una sociedad igualitaria, justa con oportunidades para todos es la individualidad de cada sujeto.
 Se define como el proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Es un proceso de vinculación y conciencian cultural, moral y conductual. Si bien hay tres tipos de educación, -educación formal, educación no formal y educación informal- sólo me centraré en la primera para ofrecer mi postura acerca del sistema educativo que nos compete. La educación formal es aquella referente a los ámbitos escolares; es una educación estructurada y planificada, y, en la mayoría de los casos, tiene carácter obligatorio.
Bajo la Ley Orgánica de Educación (LOE), el actual sistema educativo mantiene, a grandes rasgos, unos objetivos comunes en todos los niveles de enseñanza: 
“Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.”; “Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.”; “Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.”
¿Qué es la educación?
La educación no es perfecta, pues, por recibirla solamente no se garantizan sus objetivos, de evolución, renovación, trasformación, libertad e igualdad entre otros. La educación es utópica por naturaleza y siempre habrá limitaciones para el logro pleno de sus fines, los cuales habrá que significar el idealismo que se pretende Sarramona (1989, p. 47). La educación tiene limitaciones de tiempo, espacio, calidad, cobertura, método y como señala Herbart en Sarramona (1989, p. 47) hay tres tipos de límites para la educación: el momento histórico, las condiciones del medio y la propia naturaleza del educando. A estas habría que añadirles la capacidad del educador y las características de la metodología empleada Sarramona (1989, p. 47). Entonces aunque se reúnan en un mismo espacio la necesidad de aprender y las ganas de enseñar sus alcances estarán marcados por las limitaciones que en algunos casos están en la calidad de los docentes y la participación de los estudiantes y la misma estructura de los modelos educativos que en algunos casos y como nos menciona Zuleta (2006, P. 17, 22) reprimen el pensamiento, transmiten datos, conocimientos, saberes y resultados de procesos que otros pensaron, pero no enseñan ni permiten pensar…la educación actual está concebida para que el individuo rinda cuentas sobre los resultados del saber y no para que acceda a pensar en los procesos que condujeron a ese saber o a los resultados de ese saber. No hay que dejar de mencionar dentro de las limitaciones que tiene la educación la falta decidida de apoyo de los estados para la creación de escenarios presenciales o no, donde se pueda dar la educación, pues en la actualidad y por desgracia la educación es para unos pocos y para no dejar solo en el presente las limitaciones que tiene la educación debemos hablar del mañana y como dice Larroyo (1986, p. 772) hablar de la educación del futuro, no significa predecir el mañana, la tarea que se impone es reflexionar sobre los posibles desarrollos de la teorías y prácticas educativas.
Considero de vital importancia la educación, es un derecho, todas las personas tenemos derecho a recibir educación. Tener la posibilidad de trasmitirles a nuestras familias, a nuestros amigos  el conocimiento que hemos adquirido es sin duda, algo maravilloso.
Si una persona aprende, puede aplicar ese aprendizaje para diversas situaciones de la vida cotidiana, desde la cocina, sabiendo que alimentos son más nutritivos, hasta saber si el vuelto que le han dado  luego de una compra es correcto.
Pensar es hermoso, descubrir en los libros, en los profesores, en los compañeros, nuevas ideas. Otros caminos, otros modos. Es vital que el aprendizaje sea acompañado de apoyo psicosocial. ¿Qué sería esto? Saber cómo está el alumno, conocerlo, saber cuál es su realidad, sus dificultades, incentivarlo para que continúe sus estudios, brindarle la posibilidad de pensar por sí mismo, brindarle las herramientas para un futuro de trabajo digno. Por sobre todas las cosas escucharlo, conocerlo, saber que no todos vivimos las mismas realidades, capacitarlo también desde la humanidad de uno, y aprender de él; la escuela es nuestro segundo hogar, habitualmente se aprende allí lo que se ha volcado en un papel, pero también se aprende de  las vivencias.
El impacto que puedo generar es el mismo que generan miles de docentes todos los días, con un alumno que haya aprendido, nos aseguramos que su futuro ha cambiado.

CONCLUSIÓN 

Después de observar las opiniones de diferentes autores, se puede concluir que la educación es un proceso individual y vital con el cual los seres humanos buscan a través de la vida garantizar su libertad y autonomía, transformándolos a ellos y a la sociedad, asegurando la renovación de la misma sin olvidar sus costumbres. La educación es un proceso de trasmitir y adquirir conocimiento entre las personas sin importar el lugar, logrando darse en diferentes escenarios y oportunidades pensadas o no para este fin, en otras palabras, la educación es un proceso de mejora humana y social que se da en cualquier momento y lugar, entre cualquier tipo de personas y situaciones, procurando llevar a estas y a la sociedad a ser más perfectos y justos, empoderando a los individuos con los conocimientos recibidos a través de la educación a ser cada día mejores brindando igualdad y bienestar para sí y para la comunidad.

REACTIVO
TEMA: Educación
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
NOMBRE:
FECHA:
ENCUADRE: Lea atentamente las instrucciones y proceda a desarrollar el cuestionario como se lo indica.
 Encierre  el literal que contiene la respuesta correcta.
1.- La educación es un _____________que se transmite conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
a) conjunto                       b) proceso                  c) secuencia
2.- La ley que aplica objetivos claros en todos los niveles de enseñanza en la educación es:
a) FODA                                b) PEI                        c) LOE
3.-  Cuales son las  limitaciones de la educación en la práctica.
a) material didáctico                       b) espacio, calidad                 c) metodología
4.- Las prácticas pedagógicas en la educación son:
a) normativas                b) flexibles                       c) creativas
5.- La educación sigue un proceso que debe ser:
a) estructurada y planificada              b) flexible y organizada       c) normativo y planificada